Magíster en Intervención Social

Magíster en Intervención Social UCSH: enfoques teóricos para comprender fenómenos sociales emergentes

La intensificación de los flujos migratorios en Chile y el mundo es uno de los principales desafíos que enfrentan las sociedades hoy. Investigar, analizar e intervenir en estos contextos, con el fin de contribuir a una mejor comprensión y a la promoción de cambios positivos en torno a grupos sociales vulnerados, es precisamente una de las propuestas que realiza el Magíster en Intervención Social UCSH, a través de su mención en Migraciones e Interculturalidad.

El programa ofrece un espacio de convergencia para estudiar los procesos migratorios, abordando temáticas de actualidad diversas, como la crisis humanitaria por la migración venezolana a través de la macrozona norte del país, la nueva Ley de migraciones y su reglamento, y las transformaciones en la política migratoria de cara a un nuevo ciclo político.

Eduardo Thayer es parte del claustro académico del programa, además de líder regional del proyecto intercontinental “Urban Sanctuary, Migrant Solidarity and Hospitality in Global Perspective” (Santuario urbano, solidaridad migrante y hospitalidad en perspectiva global), financiado por el gobierno canadiense y que reúne a más de 70 investigadores y organizaciones asociadas de todo mundo.

Thayer destaca que la principal riqueza del programa está en que “entrega herramientas específicas para la intervención, en contextos donde la migración incide en situaciones complejas, que ameritan una intervención. En segundo lugar, ofrece elementos para reflexionar en torno a la intervención, desarrollando un enfoque crítico y reflexivo, lo que implica que las personas que cursan el Magíster se preparan para el diseño de intervenciones que sean concordantes con la realidad social que tienen que intervenir”.

“No es solo un magíster que entrega herramientas técnicas, sino que también entrega herramientas teóricas para pensar esas técnicas. Por último, magíster entrega elementos sobre la realidad migratoria en el país, lo que permite partir de un diagnóstico de la realidad migratoria, qué complementa el desarrollo de estrategia de intervención”, agrega Thayer.

En tanto, la mención Familias busca proporcionar herramientas para la intervención en estos núcleos sociales, además de abordar las transformaciones sociodemográficas y económicas que viven las familias en Chile y los riesgos sociales a los que están expuestas actualmente, como señala Loreno Armijo, académica del programa. “La línea tiene especial interés en mostrar la relación que establece la familia -entendida como institución- con otras como el mercado laboral, el estado y la comunidad, así como da visibilidad al tránsito permanente y cotidiano que realizan sus integrantes entre las instituciones mencionadas”, releva Armijo.

“De esta forma -añade- se comprenden y analizan los problemas y riesgos que viven las familias, con el fin de plantear formas de intervención de manera interrelacionada, en una lógica de mutuo impacto. Por otra parte, la línea propone una actualización de los conocimientos en familia, y el desarrollo de metodologías que cubran los vacíos en materia de evaluación en intervenciones sociales, para enfrentar los problemas propios de una sociedad compleja como la chilena”.

Armijo es investigadora de los proyectos Fondecyt “La conciliación de la vida laboral y familiar de la población microemprendedora de Chile” y “Precariedad(es) del trabajo productivo y reproductivo de temporeras de la fruticultura del valle central de Chile: trayectorias biográficas laborales, personales y familiares, exclusiones e intersecciones de género, edad y nacionalidad”.

El Magíster busca formar estudiantes de postgrado con conocimientos teóricos y aplicados en estos ámbitos, que les permitan desarrollar investigaciones, y aportar con conocimiento útil y riguroso a las estrategias y modelos de intervención en el área de las políticas públicas, así como en organizaciones de la sociedad civil, con su diversidad y problemáticas propias.

La directora del MIS, Antonia Lara, valora que “el programa entregue enfoques teóricos para comprender los fenómenos emergentes en las configuraciones familiares y en contextos de migración e interculturalidad, herramientas conceptuales y analíticas para entender los fenómenos y comprender la implicancia de las normativas y políticas públicas orientadas a estos ámbitos. Lo anterior permite diseñar y realizar intervenciones sociales atingentes y relevantes, así como generar conocimientos aplicables al ámbito de la intervención social”.

Conoce más sobre el programa y los descuentos disponibles aquí:

https://magisterintervencionsocial.ucsh.cl/index.php/arancel/